Por una educación en igualdad, también en lo digital

Tiempo de lectura: 3 minutos
Escrito por 
Anna Flotats

Las nuevas tecnologías fomentan el control en las parejas

El 33% de los jóvenes de entre 15 y 29 años considera “inevitable” o “aceptable” la conocida como violencia de control que engloba, entre otras cuestiones, actitudes como impedir a la pareja que vea a su familia y amistades o vigilar sus horarios, según el estudio sobre violencia machista publicado en 2015 por el CIS y la Secretaría de Estado de Igualdad. La situación no es menor, se trata de uno de cada tres jóvenes y, curiosamente, la cifra aumenta respecto a la generación que precede. La tolerancia hacia estas actitudes machistas es menor en los grupos de edad más avanzada.

No es sólo que la sociedad no avance en materia de igualdad, sino que estamos ante un retroceso. Algo que debería ser prioritario se continúa manteniendo en un segundo lugar. Para combatir esta situación, un estudio promovido por el Ayuntamiento de Santiago de Compostela decidió impulsar la formación en igualdad en cuatro institutos de Secundaria de la ciudad para analizar el alcance y los resultados que pueden tener en los jóvenes este tipo de talleres.

Los resultados son clarificadores. Antes de la formación, casi la mitad del alumnado, un 45%, consideraba que vivía en una sociedad igualitaria para hombres y mujeres. Sin embargo, esta cifra bajó más de 20 puntos después de los talleres, que incluían sesiones en las que trabajaban con películas, series y canciones que abordaban la igualdad de oportunidades, los roles y estereotipos de género, el origen de la violencia machista y la importancia de identificar el origen en el control, la posesión o los celos.

Un 60% de adolescentes reconoce haber recibido insultos machistas de su pareja a través de llamadas, WhatsApp o Tuenti

Después de estos talleres, el 90% consideraba que la sociedad actual es mayoritariamente machista, ¡75 puntos más que antes de las jornadas! La mayoría de los alumnos y alumnas también relacionaba la violencia machista con las clases sociales más bajas, una percepción que descendió a menos del 30% después de la formación. Sin embargo, uno de los puntos más destacados es precisamente la presencia de la violencia machista en su entorno. Un 54% del alumnado conoce alguna relación en la que existen actitudes violentas.

Las nuevas tecnologías juegan un papel clave en la violencia machista, por lo que un uso correcto y un conocimiento de estas herramientas es fundamental para combatirlo. Las autoras del estudio destacan que la “posesión” y el “control” es cada vez mayor en las parejas, especialmente adolescentes, debido a las redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea, como whatsapp.

“Es una angustia añadida para las jóvenes que viven una situación de violencia de género física o psicológica. Potencian el control. Un 'me gusta', un mensaje no contestado, todo eso son broncas en una pareja con violencia machista”, aseguraba en un programa de Salvados Marina Marroquí, presidenta de la Asociación Ilicitana contra la Violencia de Género.

Un estudio publicado en 2013 sobre el ciberacoso ya recogía que un 60% de las adolescentes reconocía haber recibido mensajes con insultos machistas de su pareja a través de llamadas, WhatsApp o Tuenti. Las nuevas tecnologías nos demuestran cada día que son una poderosa herramienta, pero nunca lo deben ser para ejercer control con objetivos de posesión sobre la pareja.

Si queremos una sociedad libre de violencias machistas, hay que educar en igualdad, también en lo digital.

Autora: Virgina Uzal

Escrito por

Anna Flotats

Me llamo Anna Flotats, soy periodista y actualmente me dedico a la comunicación política. Soy jefe de prensa de un grupo parlamentario en el Congreso. He pasado por Público, El País, COMRàdio y Barcelona Televisión. Estudié Periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona y hice el máster en Ciencias de la Información del diario El País. He cursado también el máster en Dirección en Comunicación empresarial e institucional de la UAB.
Comparte