Un espacio alternativo de aprendizaje
Hablamos de nuestra experiencia en SONGOT@lab
Este curso nos han pedido participar en un laboratorio de ideas y creatividad llamado SONGOT @lab. Se trata de un espacio creado por la organización Ayuda en Acción en el barrio de Son Gotleu de Palma de Mallorca donde se anima a los jóvenes del barrio a aprender y crear a través de la tecnología. Y a poner ganas, imaginación y esfuerzo!
El l@b, como la llaman los chicos que participan en el proyecto, es un espacio alternativo de aprendizaje donde los jóvenes experimentan con la tecnología. Nosotras desembarcamos en el IES Josep Sureda i Blanes para hablar de identidad digital y para realizar un taller sobre memes como ejemplo de participación ciudadana.
¿A qué nos referimos cuando hablamos de identidad digital?
Conceptos como el de identidad digital o el de participación ciudadana dan para muchas horas de estudio y de debate pero nuestro objetivo es siempre llevar la teoría a la práctica para que se entienda qué utilidad tiene lo que contamos. Cuando empezamos los talleres y anunciamos a los alumnos que trataremos temas relacionados con la gestión de nuestra identidad digital por ejemplo, la mayoría imaginan que hablaremos de la imagen que proyectamos a través de las fotografías que compartimos y colgamos en la red. Y, aunque no van desencaminados porque la imagen también conforma nuestra identidad digital (es decir, si colgamos una imagen en Instagram en que nos mostramos cómo no somos esto puede afectarla), nosotras pretendemos ir más allá!
Les planteamos qué significa tener una reputación en la red, cómo creen que nos influencian los demás y viceversa o qué significa que todos tenemos por ley, derecho al olvido. Preguntas que contestamos a partir de casos reales y entre todos. Para ello planteamos ejemplos como el de Anna Allen o el de Justin Saco. Pero sobre todo les animamos a que nos cuenten cómo gestionan su identidad digital en primera persona y que analicen como lo hacen las personas de su entorno más cercano. Así fue como uno de los chicos que participaba en el taller nos contó que había decidido (junto con unos compañeros del instituto) abrir una cuenta en nombre de otro compañero de clase sin pedirle permiso. La cuenta, era para colgar fotos suyas que a ellos les parecían "graciosas" - nos dijo. Después de tirar del hilo descubrimos que lo que para unos puede parecer gracioso, para el protagonista de la historia puede no serlo en absoluto. Y llegamos a la conclusión de que hay que reflexionar sobre las consecuencias de lo que hacemos en la red y sobre el rol que adoptamos. Todo ello para respondernos a la pregunta: ¿nuestro comportamiento online y offline es coherente?
¿Y por qué trabajamos los memes como ejemplo de participación ciudadana?
Los memes pueden ser simples chistes o mensajes de protesta muy potentes. Siempre depende de la intención del emisor. Y eso es lo que pretendemos demostrar con este taller. Analizamos memes de actualidad para comprobar que el mensaje no siempre es fácil de comprender. Porque a veces los memes nos piden estar al día de la actualidad política o requieren tener cierto nivel cultural para entender la crítica que nos quieren transmitir. Además, los memes también son un ejemplo de cómo los nuevos medios que tenemos al alcance nos permiten actuar como EMIRECS según la definición de Jean Cloutier. Es decir, que son un ejemplo de cómo nosotros hemos dejado de ser exclusivamente receptores de contenidos para convertirnos al mismo tiempo en emisores. De ahí el concepto EMI (emisor) + REC (receptor).
A través de los memes, al SONGOT @lab hemos podido saber cuáles son algunos de los temas que más preocupan a los jóvenes sobre el barrio, el instituto e incluso sobre política internacional. Los alumnos han hecho memes denunciando la gestión de los residuos del barrio o denunciando las políticas de Donald Trump con los inmigrantes.
El proyecto Songot l@b de Palma de Mallorca forma parte del programa nacional de Ayuda en Acción l@s4Opps. El objetivo de este programa es contribuir a revalorizar la imagen de entornos conocidos por su problemática o vulnerabilidad, olvidando el valor social que también albergan. Si queréis más información, la encontraréis aquí.
¡Nosotros nos lo pasamos muy bien!