La explosión de las 'fake news' en tiempos de coronavirus
El miedo es el mejor caldo de cultivo para las noticias falseadas
El coronavirus es la gran mentira de los Gobiernos. La pandemia ha sido provocada por el 5G. El coronavirus se ha propagado a partir de vacunas contaminadas de la gripe. Los asintomáticos no contagian. Se están utilizando células de fetos abortados para la vacuna de la Covid. Los termómetros sin contacto matan neuronas. Las mascarillas pueden provocar graves problemas para la salud. Son algunos ejemplos de los centenares de fake news, alertas falsas y desinformaciones que han circulado por la red durante la pandemia de la Covid-19.
Los escenarios de incertidumbre y de miedo son el mejor caldo de cultivo para las noticias falseadas, que apelan a las emociones y se consumen y comparten rápidamente, sin pensar. Por eso, durante la pandemia, es probable que incluso hayamos recibido noticias, mensajes, audios y vídeos que negaban la existencia del virus o que proponían ignorar las recomendaciones médicas y planteaban curas o medicamentos para tratar la enfermedad. Incluso el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, contribuyó a la desinformación recomendando inyectar desinfectante y luz a los enfermos de Covid.
La propagación de noticias falseadas ha superado tantos límites durante la pandemia que ha sido nada más y nada menos que la Organización Mundial de la Salud (OMS) quien ha puesto nombre al fenómeno de las fake news vinculadas a la Covid-19: infodemia, es decir, sobreabundancia de rumores y datos falsos que propaga la desinformación sobre la pandemia. La OMS incluso ha creado una sección en su web con respuestas a los rumores que han circulado durante este tiempo y consejos sobre cómo frenar su difusión. Lo mismo ha hecho la Comisión Europea, que con un amplio post en su web ha desmontado la mayoría de fake news sobre la Covid y ha pedido a la población que se informe sobre la pandemia solamente a través de fuentes autorizadas.
A pesar de que varios organismos internacionales se preocupen ahora por el peligro de las fake news, lo cierto es que la desinformación y los rumores ya hace tiempo que se han instalado en nuestra vida cotidiana. El problema es que el aislamiento provocado por la pandemia sumado a un contexto de mucha preocupación genera caos y miedo y esto es lo que empuja a la gente a leer y difundir información sin verificar antes si es cierta. Lo saben los autores de los mensajes, los audios y los vídeos de noticias falseadas que buscan likes y retuits para ganar dinero.
Los medios de comunicación de masas también se han hecho eco de esta alerta, pero la memoria es débil y el sentido crítico requiere tiempo y concentración que no siempre tenemos. Por eso, os dejamos cuatro consejos para actuar contra las fake news que podréis poner en práctica casi sin pensar si los integráis como hábitos de comportamiento:
- No confiar en informaciones de cabeceras que desconocemos, que no están firmadas por nadie y que no citan fuentes oficiales.
- Desconfiar de los datos que estén a las antípodas de las cifras oficiales.
- Dudar de noticias impactantes o que creen alarma social.
- Contar hasta diez y reflexionar antes de reenviar contenido alarmante.