GINA TOST: "Estamos creando una generación que no sabe perder"
[bs_well size="md"]Digerati: Gina Tost. Experta en: videojuegos. Currículum: comunicadora y docente. Colabora en diversos medios (Diari Ara, Cataluya Ràdio, Expansión o Radio Marca) como especialista en tecnología y videojuegos. Es profesora de comunicación en la Universidad Politècnica de Catalunya (UPC) y de historia e industria de los videojuegos en el Tecnocampus de Mataró. Es coautora del libro "Vida extra. Los videojuegos como nunca los has visto" (Ed. Grijalbo).[/bs_well]
¿Es posible hablar de videojuegos sin soltar algún tópico?
Es posible hablar de ello, pero es difícil hacerlo sin caer en los tópicos porque a la mínima que intentas hablar con alguien que no conoce casi el tema te suelta alguno. Por ejemplo, dicen cosas como: "Videojuegos? Yo soy más de libros ". Como si los videojuegos fueran un arte menor. Además, en España el 47% de los jugadores son video-jugadoras y a día de hoy me siguen diciendo que es raro ver a una chica jugando a videojuegos. Para mí es equivalente a decir que es raro ver a una niña jugando con un coche o una pelota. Por otro lado, están los que los defienden a muerte. A base también de tópicos. Ni blanco ni negro: ni todos los videojuegos son buenos, ni malos. Al igual que pasa con las películas, las hay buenas y malas, pero tienes que ver unas cuantas para empezar a saber valorar.
¿Cuáles son los tópicos que más oyes en los medios de comunicación cuando te invitan a hablar de videojuegos?
Relacionan videojuegos y obesidad infantil o hablan de videojuegos que vuelven "tonto". Y también está el de las mujeres y los videojuegos. Pero prefiero no centrarme en esto, porque es tan absurdo... ¿En los videojuegos hay machismo? ¡Claro! Pero hay el mismo que en un parque, un bar, un partido de fútbol o una película de Hollywood.
Cada vez hay más estudios que demuestran los beneficios de jugar con videojuegos y el libro que acabas de publicar con el programador de videojuegos Oriol Boira (Vida Extra, editorial Columna) en citar unos cuantos. ¿Me puedes poner algún ejemplo?
La coordinación mano-ojo es el más evidente, pero los videojuegos son un medio para divertirnos, hacer volar la imaginación (sí, hay muchos otros que son de "mata-mata"!), Vivir otros vídeos , liberar estrés, hacernos pensar ... No todos los videojuegos aportan los mismos beneficios. Por ejemplo, los juegos de disparos (los "mata-mata") aportan reflejos y precisión. Aparte de tolerancia al fracaso y tomar decisiones más rápidamente. Si jugamos a un juego de coleccionables tipo Pokemon agilizaremos la memoria mientras recorremos mundo espectaculares y lucharemos en combates para ser los mejores entrenadores del mundo y hacer amigos.
¿Qué es el círculo mágico?
Seguro que te ha pasado alguna vez: vas a una plaza o a un parque y hay unos niños jugando a perseguirse, se paran, tocan el suelo y la pared, se ponen detrás una línea y salen corriendo. Y tú, que hace tiempo que no juegas, no entiendes nada. No entiendes que hace aquellos movimientos tan divertidos. Entonces les pides participar. Te explican las normas, y sigues sin entender nada. No es hasta que te has puesto dentro del juego y la has probado cuando te das cuenta lo divertida que es aquella mecánica! Con los videojuegos pasa exactamente igual: hasta que no juegas no puedes saber lo divertido que es llevar a un fontanero italiano a salvar una princesa, o amontonar bloques de colores.
"Es difícil implementar [los videojuegos] en algo tan estanco como la escuela, donde los procesos deben ser lentos para poder ver si algo funciona o no"
¿El departamento de educación del Gobierno de Estados Unidos ha propuesto introducir el gaming en las aulas para estimular a los alumnos a aprender, y para enseñar a los profesores nuevos métodos pedagógicos. ¿En qué consiste el gaming? ¿Están inventando algo nuevo?
El gaming es jugar. Lo que pasa es que dicho así, tiene la connotación electrónica, jugar con videojuegos. ¡Pero te contaré un secreto! Los videojuegos son los juegos de toda la vida en formato vídeo interactivo. Los grandes diseñadores y los que empiezan ahora, todos parten de un mismo punto, el juego. Juegos de carta, de tablero, de rol... Es el primer paso antes de empezar a crear. Los americanos no han inventado nada. Han hecho una "recreo" adaptado a los nuevos tiempos. Y sí, ahora vendrán los que se ponen las manos en la cabeza porque dicen que los niños no salen a correr. Pero los niños sanos salen a correr. Igual que van al cine, al parque, juegan al fútbol, al baloncesto, van a la piscina, aprenden inglés... y juegan a videojuegos. Los niños sanos hacen de todo. Y tienen que hacer de todo. Como dijo Einstein: "jugar es la forma más evolucionada de aprender".
¿El videojuego "MineCraftEdu" sería un buen ejemplo?
Es un proyecto, no un videojuego. Es un mod (una versión modificada del software) adaptada para que los niños trabajen con el videojuego Minecraft. El Minecraft es el LEGO de toda la vida, pero con piezas infinitas que no te ocupan la mesa del comedor. Con el Minecraft aprenden el trabajo en equipo, la creatividad, la percepción espacial... Y además con un videojuego que no lleva la etiqueta "educativo", que siempre le resta emoción al producto. El problema de los "videojuegos educativos" tradicionales es que ponen por delante aprender a divertirse, y por eso no triunfan. Los nuevos videojuegos educativos primero divierten, y luego se les coloca la capa educativa. Al revés no funciona. Un ejemplo es Valiant Hearts, una aventura gráfica donde llevan varios personajes de la Primera Guerra Mundial y nos van dando píldoras informativas con cada nuevo coleccionable. Un juego que es una maravilla.
¿Conoces alguna escuela que trabaje con videojuegos?
No conozco ninguna con profundidad pero es cierto que muchos profesores se me han acercado a pedirme consejo sobre el tema. Profesores que lo quieren incorporar a las aulas y no saben cómo empezar. En la Escuela Sant Josep Oriol de Barcelona, uno de los coordinadores está absolutamente de acuerdo con la tecnología, pero es difícil implementarlo en algo tan estanco como la escuela, donde los procesos deben ser lentos para poder ver si algo funciona o no. En cambio la tecnología y los videojuegos son cosas rápidas y cambiantes. Se debe llegar a un punto medio si se quieren juntar.
Con los videojuegos –explicáis en el libro- "aprendemos por ensayo y error". Un poco como la vida. En clase, en cambio, nos dan instrucciones sobre cómo hacer las cosas... ¿Eso es lo que nos engancha tanto de los videojuegos?
¡No! Los videojuegos nos enganchan porque nos lo hacen pasar bien. Saben qué teclas tocar para que nos gusten. En clase no sólo nos deberían dar instrucciones. Y que conste que no soy nadie para decir cómo debe ser una clase pero he sido alumna y de lo que más he aprendido ha sido del ensayo y el error. Equivocarte es bueno para miles de cosas. Roger Schank habla de learning by doing. Por ejemplo, si puedo aprender por qué el viento funciona como polinizador a través del juego, mucho mejor. Hay un juego que se llama Flower que lo explica a través de una mecánica maravillosa.
"Juego a videojuegos que pasan en mi cabeza, en la pantalla no hay nada"
Según vosotros, los videojuegos también nos permiten desarrollar superpoderes. ¿Cuáles son?
Si tú y yo jugamos juntas, nos lo pasaremos bien, pero además nos conoceremos mejor. Tú sabrás cuáles son mis puntos fuertes, y yo sabré los tuyos, pero además, también sabrás los que no tengo tan buenos y juntas nos podremos coordinar para conseguir el objetivo. Yo soy más de ataque directo...pues a ti te tocará cubrirme mientras voy a coger la bandera. ¡Eh! ¡y todo ello sin apenas hablar! ¿Te parece poco superpoder?
Hay una frase del libro que me ha gustado mucho: "Dónde se juegan realmente las partidas es la mente de los jugadores".
Me alegro que te guste! Oriol siempre dice que juego a videojuegos que pasan en mi cabeza. Videojuegos donde en la pantalla salen números y letras, ya través de eso tienes que tomar decisiones. Lo que más me engancharon fueron Cookie Clicker y Dark Room. Estos videojuegos pasan en mi mente, porque en la pantalla no hay "nada". ¡Me encantan!
Siguiendo con el ejemplo de Estados Unidos, allí la mayoría de los jóvenes estudiantes pasan el mismo tiempo frente a una consola que yendo a clase, según un estudio de la Universidad de Indiana. ¿Aquí las cifras son similares?
No tengo cifras...pero normalmente nos llevan tres o cinco años de diferencia con estas cosas. Quizás todavía no, pero estaremos cerca en breve. ¿Es grave? Lo que he dicho antes... si el niño hace de todo, no debería haber problemas. Los niños y niñas de hoy, vivirán en un mundo de adultos rodeados de pantallas y referentes culturales que están pasando ahora mismo delante de ellos. Es mejor que aprendan, que toquen y que se lo pasen bien.
Y lo de que los chicos juegan más que las chicas a videjuegos, ya me has dicho que es un tópico ...
¡Si!
…lo que es una realidad es que cada vez hay más padres que juegan a videojuegos con sus hijos, eso antes era impensable.
Los padres de ahora son los que hace 30 años se compraron una consola. ¿Y no es bonito poder compartir una afición que te encanta con tu hijo y poder disfrutarla los dos? Cuanto más conocimiento tenga el padre de lo que hace su hijo y sobre lo que juega, mejores decisiones sobre su educación podrá tomar. Te recomiendo mucho leer esta historia de un padre que enseñó los videojuegos a su hijo por orden cronológico. Muchos padres me vienen a explicar que juegan a videojuegos para mayores de 18 años con sus hijos de 7, 8 o 9 años. La gente lo hace porque no sabe qué pasa. Después me vienen a decir que su hijo a Assassin Creed no mata gente, hace turismo. ¡Venga ya! ¡Aquella mujer no podía ser tan tonta! Por suerte, cuanto más padres que juegan, más maduro se vuelve el sector y más conciencia pueden tener los padres. Los adultos siempre han tenido miedo de las aficiones de los jóvenes: el rock'n'roll, la televisión, el walkman... Algo era fruto del diablo, lo otro haría desaparecer la comunicación entre las familias y destruiría el teatro y el cine y el último te fríe el cerebro. ¡Venga, hombre! Todos los medios conviven una vez se alcanza una madurez y los más grandes abren los ojos.
Ahora mismo la oferta de videojuegos es muy grande y hay mucha competencia en el mercado. ¿Qué debe tener un buen videojuego para captar la atención de los jugadores?
Primero y más importante, debe divertir. No todos los que triunfan son buenos, Los hay que triunfan y son malos, y los hay que no los conoce nadie y son pequeñas joyas. No hay un truco o secreto. Si lo supiera te prometo que lo iría contando para poder hacer que la industria de nuestro país triunfara en todo el mundo.
¿Me puedes decir cuál ha sido el videojuego más vendido en la historia?
¡Gana el Tetris! Y el de la Wii Sports es el más vendido porque venía de regalo con la Wii, una de las consolas más vendidas de la historia. ¡Eso es trampa!
¿Y como se explica que tuviera tanto éxito?
El Tetris...es fácil, coges la mecánica en un segundo, la dinámica en dos y en tres ya estás enganchado. Funciona tal y como funciona el cerebro. A los humanos no nos gusta dejar las cosas a medias y además nos gusta tenerlo todo ordenado. Está en nuestra genética. El Tetris juega con eso. El Tetris es parte de nosotros, de nuestra genética como seres humanos. Da igual si eres bueno o malo. Siempre querrás otra partida, y siempre lograrás un poco más arriba. El Tetris es uno de los videojuegos más universales, y por suerte Alexei Pajitnov es un gran creador.
Una curiosidad: ¿por qué ahora ya no nos dicen game over al final de la partida sino try again?
Porque ahora los niños ya no pierden, quedan segundos. Una pena porque estamos creando una generación que no sabe perder, que tiene columpios con espuma, que no sabe lo que es el calambre cuando toca la puerta del coche, que no tiene toboganes oxidados y que si hace una carrera siempre tendrá una medalla. Una generación cómoda. Y yo, que aprendí que no se podía guardar la partida y que si querías terminar un videojuego tenías que empezar por el principio y dedicarle horas, y que a base de repetir quizás llegabas al final... Ahora todo es auto-guardar y juegos más fáciles. Es una generación de niños que siempre ganan, hagan lo que hagan.
Y una última pregunta: si somos de los que hace tiempo que no tomamos el mando de una consola… ¿con qué videojuego nos recomiendas empezar?
Uf! ¿Qué te gusta hacer? ¿Explorar y descubrir? ¿La velocidad? ¿Sentirte poderoso? ¿Dedicarle horas? ¿Jugar con amigos? Cada jugador tiene un tipo de juego. Quizás a mí no me gustan los videojuegos porque no he encontrado lo que me gusta. Es como si alguien me dice que no le gusta la música y sólo ha escuchado gospel y lo que realmente le va es la electrónica que ponen en el Sónar o el pop más comercial. No creo que a nadie le gusten los videojuegos, en todo caso no encontró lo que es para él. Así que es ir probando y mirando qué te puede interesar.
Si quieres saber más, Gina Tost nos recomienda estos enlaces sobre:
Los videojuegos que se juegan en tu mente.
Los videojuegos más vendidos de la historia.