Info-K es como "El principito", con 5 años entiendes unas cosas y con 20 otras diferentes
[bs_well size="md"]DIGERATI Laia Servera Experta en: educomunicar Currículum: es licenciada en comunicación audiovisual por la Universidad Ramón Llull y estudió história en la Universitat de Barcelona. El año 2001, se incorpora al programa informativo para niños Info-K que se emite en la telelevisión pública catalana TV3 y que se estrena ese mismo año. Empieza como productora y actualmente es la presentadora y la editora. Y es la única persona que forma parte del equipo desde el primer dia. Info-K ha ganado muchos premios y reconocimiento, entre otros, el premio UNICEF al mejor programa dirigido al público infantil y juvenil.[/bs_well]
Deberíamos explicar qué es “Info K” para quien no conozca el programa. ¿Lo podríamos definir como un informativo para niños?
Sí, es el Info-K un informativo donde contamos las noticias que afectan a los niños. Con la diferencia de que nuestro informativo sólo dura doce minutos porque este es el tiempo máximo que los expertos dicen que los niños son capaces de mantener la atención en contenidos de este tipo. Esto quiere decir que debemos escoger muy bien cuáles son las noticias que creemos importante contar porque tenemos poco tiempo.
¿Y cuál es el criterio para hacer esta selección?
Lo primero que nos preguntamos es: ¿esto es sólo una anécdota para un niño? ¿O puede ser extrapolable a otros momentos de su vida? Me explico. Y ahora seré irreverente. Cuando tú tenías 10 años y oías que había habido un atentado en Bilbao, la noticia en sí puede que no te pareciera importante. Y esa noticia, cuando tenías 20, ya había caducado. Como ocurrirá con las noticias relacionadas con el Estado Islámico o la crisis de los refugiados. Con esto lo que quiero decir es que lo importante no es la noticia en sí sino qué tiene de extrapolable. Es decir, qué puede aprender de ella el niño. Por esta razón hay muchas noticias que se cuentan en el telediario que nosotros no sacamos.
El Info-K está inspirado en un programa informativo para niños de la BBC y uno de la televisión pública holandesa NOS.
Pon ejemplos para que lo entendamos...
Un accidente. Si la noticia es sólo un accidente no nos interesa. Por ejemplo: si se ha incendiado un piso, aunque haya muerto alguien, no lo contamos. Si, en cambio, sabemos que el piso se incendió por culpa de una estufa de la que no se ha hecho un buen mantenimiento o porque alguien no tiene suficiente dinero para pagar la calefacción y se calienta de una manera precaria, entonces sí. Porque podemos contar que hay que tener cuidado con las estufas y que se deben supervisar. O que hay gente que es pobre y no se puede calentar. Otro ejemplo: si un niño cae y se mata no lo contaremos. Pero si es un niño que se ha colgado de una portería que no estaba atornillada, lo diremos para que sepan que hay que tener cuidado. Eso sí, sin imágenes explícitas.
¿Info K bebe de algún formato?
Sí. Está inspirado en un programa informativo para niños de la BBC y uno de la televisión pública holandesa NOS. El de la BBC es "NewsRownd" y el formato holandés se llama "Jeugdjournaal". Son dos programas muy bien hechos y a los que se les da mucha importancia en ambos países porque son formatos muy consolidados. Por eso nadie duda de que tenga que haber un programa así para niños. Además, llevan tantos años en antena que ya hay generaciones de padres que vieron el programa cuando eran niños.
La única notícia que no hemos contado a los niños ha sido la del accidente l’accidente de Germanwings. Y ahora me arrepiento. Fue un error.
Habéis contado a los niños el 11-S y el 11-M, la muerte de Bin Laden, los atentados de Bruselas, la crisis económica, el tsunami del sureste asiático, habéis hablado de abusos sexuales... ¿A los niños se les pueden contar todas las noticias?
Sí. Nosotros lo hacemos. Con el tiempo hemos descubierto que en “Info K” se puede hablar de todo. Y que hay que hablar de todo. De hecho, cuanto más traumático es un acontecimiento, más se tiene que poder hablar de él para que lo sea menos. Incluso tenemos un apartado en la web donde explicamos, con las recomendaciones de un psicólogo, ¿Qué hacer si las noticias te dejan triste? Lo que no se puede hacer es enseñarlo todo. Tú a un niño le puedes decir que ha habido un atentado, pero no le puedes enseñar un cuerpo muerto en el suelo.
Porque emocionalmente no está preparado para digerir según qué imagen...
Exacto. Porque algunas imágenes pueden dar miedo a los niños, o los pueden traumatizar, provocar pesadillas...
¿Cómo les explicáis ahora lo que está pasando con los refugiados?
Los niños están muy interesados en lo que les está pasando a los refugiados porque a los niños siempre les interesa mucho lo que les pasa a otros niños. En este caso, ellos ven a niños como ellos que se encuentran en una situación desesperada. Y son mucho más solidarios que nosotros porque no entienden de burocracia ni de política. Para contar la situación de los refugiados hemos hecho un especial sobre los refugiados tomando como hilo conductor las preguntas que nos han enviado los propios niños sobre el conflicto. Y hemos dividido estas preguntas en tres bloques para explicar: la guerra, el trayecto y el campo de refugiados. En cada uno de estos bloques, hay un niño protagonista sirio y un niño de aquí que creemos que puede sentir empatía por lo que le pasa al otro cuando comparamos sus historias.
Por ejemplo: el niño que protagonizaba el bloque del trayecto es un niño sirio que hacía el camino a pie con un perro y que no había querido subir a ningún autobús. ¿Por qué? Porque en el autobús no le dejaban subir a su perro. Y después de haber perdido a toda su familia, no quería renunciar al animal porque era lo único que le quedaba. En este caso, buscamos un niño de aquí de la misma edad que también tuviera un perro y lo entendía perfectamente. Lo mismo hicimos con la historia de la niña siria que nos servía para contar la guerra. Era una niña de once años que se hacía cargo de sus hermanos pequeños porque la madre había muerto. Parecía una adulta, pero era una niña. Cuando enseñamos este video a una niña de once años de aquí, nos dijo: ¡pero si yo no sé ni hacerme la comida para mí! ¿Cómo la haría para mis hermanos?
Nuestra franja históricamente se ha situado entre los 8 y los 12 años. Ahora es cada vez baja más. Nos ven niños con 3 y 4 años.
¿Y no habéis dejado de contar alguna noticia porque no lo hayáis visto nada claro?
Sí. Sólo una vez. Y fue error mío. Porque pensé... ¿Y ahora cómo demonios cuento esto? Hablo del accidente de Germanwings. El día de la noticia, cuando sólo sabíamos que era un accidente, lo dijimos. Pero con mucho cuidado. Porque se acercaba la Semana Santa, muchos niños irían en avión y pensamos que no les podíamos generar angustia si se iban de vacaciones. Enseñamos un mapa de donde había ocurrido el accidente y les recalcamos que no era habitual que los aviones tuvieran accidentes porque es el medio de transporte más seguro del mundo. Esto ocurrió un jueves. El problema vino el lunes, cuando ya sabíamos la causa del accidente. ¿Cómo podíamos contar la causa del accidente de una manera comprensible para un niño? ¿O qué lectura positiva podíamos sacar? Como no encontré ninguna respuesta, no lo hicimos. Y me arrepiento. Ahora sí que lo haría. Con el tiempo se me ocurrió que podía haber explicado que el piloto se suicidó porque tenía una depresión. Y que podíamos haber hecho un vídeo sobre qué es la depresión. Porque tal vez un día oigan a hablar de la enfermedad y deben saber qué es.
Parece comprensible lo que os ocurrió. Vosotros sois periodistas de formación. Y a los periodistas no nos enseñan a contar noticias a niños. ¿Tenéis asesoramiento de expertos en estos casos? Psicólogos, pedagogos, maestros...
Al principio sí que teníamos asesores. Ahora, después de 15 años, no porque ya tenemos mucho rodaje y aplicamos mucho el sentido común. Hemos acumulado una bolsa de conocimiento que nos vamos transmitiendo entre los miembros del equipo.
¿Qué edad tiene vuestro público?
Nuestra franja históricamente se ha situado entre los 8 y los 12 años. Ahora es cada vez baja más. Nos ven niños con 3 y 4 años. Qué yo me pregunto… ¿pero qué entienden? Por eso a mí me gusta decir que Info K es como "El principito". Que te lo lees con 5 años y entiendes unas cosas y te lo lees con 20 y entiendes otras totalmente diferentes pero te parece igual de bonito. Pues en este caso, igual de interesante.
Esto significa que vuestro público caduca constantemente y de forma muy rápida...
Sí. Nuestro público caduca cada dos o tres años. Esto tiene una parte buena porque no les ha dado tiempo a aburrirte. Pero también te obliga a reinventarte. Los periodistas normalmente nos cansamos de contar siempre lo mismo. Y el público, también. Pero en nuestro caso, emocionalmente, pasa algo muy chulo. Y es que en “Info K” cada vez que contamos una noticia debemos hacerlo como si fuera por primera vez. Porque para nuestro público es nueva. No ha oído hablar nunca antes de ella y no tiene antecedentes. Y eso hace que puedas enfocar las noticias de una manera diferente cada vez.
Creo que a muchos adultos a veces también nos vendría bien que nos contaran las noticias como si fuésemos niños. Porque, a veces, cuestan de entender...
Estoy de acuerdo. Yo siempre digo que hay un pacto en los informativos entre el espectador y el emisor que es: "Tú haz ver que ya sabes y yo haré como que sé". Y es normal... Porque con dos minutos no da tiempo a contarlo todo sobre un hecho. Pero yo creo que es un pacto ficticio. Porque ni espectador ni emisor saben todo lo que dicen saber. El problema que comporta es que te quedas siempre en la superficie de las noticias y a veces no sabes ni de dónde vienen. Nosotros cuando hablamos de Palestina ¡nos remontamos casi a la Biblia!
Y el vocabulario de una noticia para niños, ¿cómo debe ser? ¿Adaptado?
Lo que hacemos es definir los conceptos que él no conoce. No los obviamos. Sí que es verdad que no puede haber muchas palabras complicadas en un mismo párrafo. De lo que se trata es de enriquecer su lenguaje, no de empobrecerlo.
Tratar temas de política es el que genera más polémica. También en el caso de un programa para niños.
¿Cuáles son los temas que más interesan a los niños?
¡A los niños les interesa todo! Pero nosotros, los adultos, sólo dejamos hablar a los niños cuando creemos que son graciosos. ¡Sólo hay que ver los programas de niños que se han hecho hasta ahora en la televisión! Lo mismo ocurre con los vídeos virales protagonizados por niños. Les prestamos atención cuando son graciosos. En cambio, no los tenemos en cuenta para opinar sobre temas que les afectan. Por ejemplo, se hace una noticia sobre si los niños deberían llevar uniforme en las escuelas y se pregunta a todo el mundo (maestros, padres, pedagogos...) menos a los niños.
¿Esto quiere decir que también tratáis noticias políticas?
Sí. Y es lo que genera más polémica. También en el caso de un programa para niños. La única vez que hemos tenido follón ha sido por informar sobre la vía catalana del 11 de septiembre porque algunos partidos consideraron que no teníamos que hablar de ello. ¿Pero cómo querían que no lo contásemos si ese día había muchísimos niños en la calle? Si nos criticaron fue porque no nos conocen. Porque nosotros damos todas las noticias que se tratan en el informativo de adultos. Cuando el Papa vino a Barcelona y un grupo de niños fue a recibirlo, también lo cubrimos. Y no hubo ningún musulmán que nos acusara de hacer apología del cristianismo.
¿Los niños os pueden proponer temas o noticias?
Sí. Recibimos muchas propuestas para hacer noticias por diferentes canales. Uno que funciona muy bien es “el inforeportero”. Es una sección que tenemos para que los niños cuenten ellos mismos las noticias. El niño graba con su cámara y su micro y un cámara y un redactor profesional se desplazan hasta su casa y le ayudan.
Y seguro que dominan mucho el uso de la cámara...
¡Por supuesto! Incluso saben más que nosotros, los profesionales. ¡Es una pasada! Hoy en día todos tienen un móvil con el que hacen vídeos continuamente, tienen una tableta o un ordenador para hacer el montaje no lineal, que además les deja añadir mil efectos... ¡En algunos casos incluso tienen programas mejores que los que tenemos en la tele! Además, tienen la vista muy educada a consumir vídeos y eso, a la hora de hacerlos, se nota.
Veo mucho youtuber en potencia...
¡Este tema sí que es un reto para nosotros! Porque ahora mismo estamos buscando youtubers para que colaboren con nosotros pero nos cuesta mucho encontrar alguno que tenga un mínimo de calidad. Que no sea grosero, sexista... Porque ellos no hacen este filtro. ¡Ellos lo ven todo!
¿Qué relación tenéis con las escuelas?
Tenemos una relación muy potente porque una función muy importante que tiene Info K es la de generar material pedagógico. Por ejemplo, nosotros hemos hecho especiales sobre el acoso escolar, los refugiados, la regla, los abusos sexuales o los deberes. Y este material les va muy bien a las escuelas para trabajar estos temas en clase. También hacemos visitas a las escuelas para hacer pedagogía del periodismo. Y por la demanda que tenemos, parece que tiene mucho éxito. Info K incluso se ha convertido en una asignatura en algunas escuelas y en otras se comentan diariamente las noticias que tratamos con los alumnos.