MALNETUCADOS

Tiempo de lectura: 4 minutos
Escrito por 
Mònica Roca

¿Qué son las netiquetas y para qué sirven?

De pequeños, nuestros padres nos enseñan que si queremos algo debemos pedirlo "por favor" y que cuando nos lo dan, debemos contestar con un "gracias". Que es de persona bien educada saludar con un "hola" cuando nos encontramos con alguien y despedirnos con un "adiós". Presentarnos con nuestro nombre cuando no nos conocen y contestar cuando nos hacen una pregunta. Que si nos queremos hacer entender debemos aprender a hablar, que no está bien decir palabrotas y que en ningún caso se puede ir por el mundo insultando a la gente. Cuando te haces mayor, descubres que todas estas pautas no son de obligado cumplimiento porque no está escrito en ningún sitio que nos tengamos que comportar así ni existe ninguna ley que nos obligue a ser personas educadas. Si finalmente decidimos seguir comportándonos siguiendo el protocolo que nos han enseñado es porque hemos entendido y comprobado que cuando lo aplicamos, la convivencia con los demás resulta más comprensible, más agradable y sobre todo más fácil.

En internet, también existen una serie de normas de comportamiento tácitas, las netiquetas, pero a la mayoría no nos las han enseñado y por eso hoy todavía encontraríamos mucha gente que nunca ha oído hablar de ellas. En general, las solemos aplicar siguiendo el sentido común o imitando lo que hacen los demás. Y los que aseguran tener alguna noción siempre suelen poner el mismo ejemplo: EN INTERNET, ESCRIBIR EN MAYÚSCULAS SIGNIFICA GRITAR. Pero la realidad nos demuestra que no tenemos ni idea porque si de verdad hubiéramos recibido una lección de modales aplicada al ciberespacio, no sería tan habitual que los jefes de recursos humanos se encontraran en los currículos de los candidatos que optan a un trabajo con direcciones de correo tan poco formales como abejamaya@hotmail.com. O conoceríamos menos gente que cuando envía un correo masivo siempre deja visibles todos los contactos de las personas a las que ha enviado el mensaje.

Estos son sólo algunos ejemplos de netiqueta relacionados con el uso del correo electrónico. Pero en internet también hay algunas pautas de comportamiento que son consideradas universales en todos los ámbitos, como ocurre con el significado del uso de las mayúsculas. En este saco también entra no escribir con faltas de ortografía y respetar la privacidad de los demás. Con respecto a las pautas específicas, debemos saber que cada espacio de comunicación online (correo electrónico, redes sociales, blogs, chats, foros, etc.) tiene sus propias convenciones y que lo que está bien visto o se permite en algunos espacios, no lo está en otros. Tal y como sucede en el mundo analógico.

La mayoría de nuestras interacciones en la red pasan por el texto y, como ya sabemos, el lenguaje escrito a veces puede ser fuente de malentendidos

En las redes sociales la netiqueta recomienda no publicar comentarios ofensivos; en los blogs, no hacer comentarios que no tengan relación con el tema que se trata; en los chats, acompañar el texto de emoticonos para dar más intencionalidad al texto; en los foros, respetar la opinión de los demás... Es fácil encontrar en cualquier buscador cuáles son las netiquetas específicas para cada espacio así que no se trata de hacer una lista aquí porque sería demasiado larga. Además, si nos fijamos, comprobaremos que cada comunidad suele establecer también cuáles son sus propias normas de uso. Los diarios digitales, por ejemplo, no aceptan insultos en los comentarios de las noticias; las universidades online exigen un mínimo de participación a los alumnos; algunos foros no permiten el anonimato de los participantes... Lo que demuestra que las netiquetas también dependen del criterio establecido por quien gestiona un determinado espacio virtual y que evolucionan según las demandas y las necesidades de comunicación de sus usuarios.

Estas normas son una adaptación a internet de lo que consideramos buenos modales en el mundo real o simples pautas de convivencia. Y como en nuestra vida offline, nadie nos obliga tampoco a seguirlas, nadie nos penaliza si decidimos no aplicarlas, ni las encontraremos en ningún reglamento. La gran diferencia es que, en este caso, nadie nos ha enseñado cómo se espera que nos comportemos en internet y lo estamos aprendiendo sobre la marcha. Podríamos decir que nadie nos ha netucado. Por eso para muchas personas, no contestar un correo electrónico, reenviar cadenas de mensajes, enviar archivos en formatos demasiado pesados, esconderse detrás del anonimato, abusar de emoticonos en un texto o escribir de forma abreviada no representa una falta de educación. Porque nadie les ha explicado que la función de las netiquetas es facilitar la comunicación online y la convivencia. En internet, como en el mundo, convivimos personas de diferentes edades, géneros, culturas, ideologías y niveles de formación que utilizamos la red para comunicarnos, divertirnos, aprender, trabajar, informar, crear, compartir, comprar… La mayoría de nuestras interacciones en la red pasan por el texto y como ya sabemos, el lenguaje escrito a veces puede ser fuente de malentendidos porque no tiene entonación ni gestos que lo acompañen. Por este motivo, en internet se hace tan necesario el uso de netiquetas si no queremos parecer malnetucados.

Escrito por

Mònica Roca

Me llamo Mónica Roca, soy periodista y trabajo en Cataluña Radio. Actualmente formo parte del equipo del Solidarios. Estudié periodismo en la UAB y ahora estoy terminando el máster en Comunicación y Educación en la red de la UNED. También he trabajado por Cataluña Cultura, iCatfm, los informativos de Radio y Televisión de Andorra y he hecho colaboraciones puntuales en prensa.
Comparte