¿Por qué son nuevos los nuevos medios?

Tiempo de lectura: 4 minutos
Escrito por 
Mònica Roca

Cómo funcionan los nuevos medios, según Lev Manovich

Hace ya mucho tiempo que hablamos de nuevas tecnologías y de nuevos medios. Tanto que el adjetivo “nuevo” ha perdido su sentido. Aun así, quizás no nos hayamos parado a pensar detenidamente por qué nos referimos de esta manera a las tecnologías y a los medios que usamos actualmente. ¿Por qué son nuevos los nuevos medios de comunicación, por ejemplo?

En El lenguaje de los nuevos medios, Lev Manovich nos da todas las respuestas. Se trata de un análisis que nos ayuda a entender por qué los nuevos medios suponen un punto de inflexión respecto al modelo comunicativo anterior y nos sitúan en un nuevo paradigma. Vamos a enumerar los ejemplos más significativos y más comprensibles para la mayoría de los mortales. Manovich es profesor de ciencias de la computación en la Universidad de Nueva York y un referente teórico cuando se habla de nuevos medios.

Un artículo impreso en papel no permite ser manipulado. Una voz que nos llega a través de ondas hertzianas no permite ser editada

En primer lugar, debemos tener en cuenta que los nuevos medios son programables. Y esta es la diferencia más importante respecto a los viejos porque no existe precedente histórico de ningún medio que antes permitiera ser programado. Así, no es posible comparar los nuevos medios con los viejos medios, ya que su lógica de funcionamiento es muy distinta. Los nuevos medios, explica Manovich, son programables porque son, en su esencia, una representación numérica y, por lo tanto, pueden estar sometidos a cualquier manipulación algorítmica. Una suma de ceros y unos en definitiva. O lo que se conoce como software. Visualicemos los viejos medios como la prensa, la radio y la televisión y la diferencia se comprende rápidamente. Un artículo impreso en papel no permite ser manipulado. Una voz que nos llega a través de ondas hertzianas no permite ser editada.

Esta gran diferencia entro los nuevos y los viejos medios sirve para introducir otra. Y es que gracias a que los nuevos medios son programables, éstos permiten automatizar muchas operaciones de creación, manipulación y acceso. Pensemos, en este caso, en los gestores y editores de blogs como WordPress o de vídeos como YouTube. No hace falta tener grandes conocimientos para usar los nuevos medios porque gran parte del trabajo que en los viejos medios realizaban técnicos especializados nos viene hecho por el software.

Pero lo que de entrada parece una ventaja, para Manovich también se puede interpretar como un inconveniente. Y es que advierte de que el software limita nuestro proceso creativo como humanos. Es decir, podemos o sabemos hacer con el software lo que el software nos permite que hagamos o hasta donde llegan nuestros conocimientos. Pero la gran mayoría de nosotros no sabemos desarrollar un software que nos permita crear de otra manera. Nuestra creatividad está limitada por lo que el software nos permite.

Los nuevos medios redefinen el concepto de autor

Otra característica importante de los nuevos medios es que comparten el mismo código digital. Lo que hace posible que los podamos reproducir en una misma máquina (llámese ordenador, tableta o móvil) o que un contenido de los media pueda existir en distintas versiones que, a su vez, son potencialmente infinitas. Eso explicaría, según Manovich, por qué el autor de los contenidos está perdiendo el prestigio del que gozaba hasta ahora. Y es que esta característica de los nuevos medios redefine, según el teórico, el concepto de autor.

La propiedad o lo que consideramos el derecho de autor – explica- se ha convertido en un prototipo y las diferentes versiones que se fabrican o circulan constituyen derivadas de él que nos pueden parecer tan genuinas como el contenido original. Se hace así muy difícil (y en algunos casos imposible) encontrar al autor original de un contenido, por lo que los nuevos medios nos están obligando a replantearnos el concepto de autoría. Hacer versiones es el trabajo, precisamente, de los curadores de contenidos o los community managers.

Los nuevos medios valoran la individualidad y dan al usuario la posibilidad de consumir contenidos a la carta

Los nuevos medios, además, tienen en común que son interactivos. Dan al receptor la posibilidad de participar al mismo tiempo que le permiten convertirse en emisor de contenidos. Pero las ventajas para el receptor no acaban aquí. Los nuevos medios también permiten el acceso aleatorio a los contenidos. Eso significa, por ejemplo, que el lector ya no tiene que realizar una lectura lineal de principio a fin, explica por qué los nuevos medios han cambiado la manera de narrar y presentar la información y por qué tenemos más problemas de comprensión lectora.

Finalmente, también es importante destacar que los nuevos medios valoran la individualidad y dan al usuario la posibilidad de consumir contenidos a la carta. Un factor que ha hecho aumentar el consumo de contenidos audiovisuales online al mismo tiempo que, como saben muy bien los anunciantes, ha fragmentado la audiencia.

A la pregunta “¿Por qué son nuevos los nuevos medios?", éstas son algunas de las respuestas que nos da Manovich.

Escrito por

Mònica Roca

Me llamo Mónica Roca, soy periodista y trabajo en Cataluña Radio. Actualmente formo parte del equipo del Solidarios. Estudié periodismo en la UAB y ahora estoy terminando el máster en Comunicación y Educación en la red de la UNED. También he trabajado por Cataluña Cultura, iCatfm, los informativos de Radio y Televisión de Andorra y he hecho colaboraciones puntuales en prensa.
Comparte