Charlas, cursos y talleres para aprender a tener un espíritu crítico en internet

Descargar dossier PDF
Xerrades, cursos i tallers

Fake news

En la sociedad de la información nos enfrentamos al riesgo de la desinformación. La aparición de las fake news amenaza la confianza en los medios de comunicación y pone en riesgo la democracia. Cada vez hay más ciudadanos que se informan de la actualidad a través de las redes sociales y la prensa tradicional va perdiendo lectores. ¿Pero qué intereses hay detrás de las fake news? ¿Quién las hace y por qué?

En un momento en el que cualquier persona, empresa o institución puede emitir un mensaje y hacerlo circular por la red, es imprescindible saber discernir la información rigurosa de las noticias interesadas.

¿Cómo lo trabajamos en los talleres?

En el taller aprendemos qué son las fake news y cómo nacieron. Y a partir de ejemplos de actualidad, enseñamos cómo identificarlas y nos preguntamos quién las elabora y con qué intereses.

Redes sociales e influencers

Internet no ha inventado el concepto “red social”, pero le ha dado un nuevo significado y ha transformado la manera de relacionarnos y organizarnos. Por eso se dice que vivimos en la “sociedad red”. Una sociedad formada por un conjunto de nodos interconexionados que no entienden de jerarquías ni de barreras geográficas. En este contexto, ¿qué poder tienen las grandes empresas que están detrás de las redes sociales y qué responsabilidad deberían tener? ¿Cuáles son las voces que consiguen ser más influyentes en internet y por qué?

¿Cómo lo trabajamos en los talleres?

En el taller reflexionamos sobre la influencia que ejercen las redes sociales en nuestros hábitos, nuestra manera de relacionarnos y de actuar.

Odio y acoso en la red

El anonimato que aparentemente nos brindan las redes sociales puede ser interpretado como un cheque en blanco para expresar en Internet lo que no nos atreveríamos a decir nunca en persona. Hay quien cree que se puede esconder detrás de una pantalla sin ser descubierto. O quien piensa que puede decir lo que quiera sin que ello tenga consecuencias. ¿Dónde está la línea que separa la libertad de expresión del delito de odio o del derecho al honor? ¿Por qué en las redes sociales toleramos los insultos o el acoso a personas concretas?

¿Cómo lo trabajamos en los talleres?

En el taller explicamos con ejemplos que no hay impunidad si lo que hacemos o decimos en la red se considera delito. Hablamos de acoso, ciberbullying, sexting o delitos de odio.

Narrativa transmedia

Cada medio de comunicación usa un lenguaje que nosotros, como audiencia, descodificamos de forma inconsciente. El cine, la radio o la televisión tienen, por ejemplo, sus propios códigos narrativos. Con la llegada de internet y los nuevos medios, las narrativas trascienden los formatos y se adaptan a los diferentes canales, lo que ha desdibujado muchas veces las fronteras entre un medio y otro. Es por eso que hablamos de narrativa transmedia.

¿Cómo lo trabajamos en los talleres?

En el taller analizamos los memes como un medio de expresión contemporáneo y muy popular que puede llegar a contener mensajes muy críticos para preguntarnos qué uso social y comunicativo hacemos de ellos.

Violencia de género a golpe de App

La violencia machista no es solo un empujón o una bofetada. Primero aparecen las faltas de respeto o los gritos y, mucho antes, el control. La red puede convertirse en la herramienta perfecta para ejercer este poder. Nos permite estar permanentemente conectados y, a la vez, mostrar al mundo hasta el último detalle de nuestra vida privada. Dos ingredientes que, sumados al anonimato, nos pueden empujar a sobrepasar límites.

¿Cómo lo trabajamos en los talleres?

En el taller reflexionamos sobre la violencia contra las mujeres, identificamos falsas creencias sobre el amor que pueden llegar a justificar el control de la pareja y profundizamos en cómo influyen el móvil y las redes sociales en actitudes posesivas basadas en los celos y la inseguridad.

Gestión de la identidad digital

Nuestra identidad digital no se refiere sólo a quiénes somos o cómo nos presentamos en internet. También se define y se construye por todo lo que hacemos en la red y la opinión que los otros tienen de nosotros en este espacio. Y como pasa con nuestra identidad en la vida off-line, nuestra identidad digital también tiene muchas caras. Hoy, la suma de estas dos identidades define cuál es nuestra identidad global.

¿Cómo lo trabajamos en los talleres?

En el taller aprendemos a gestionar la propia identidad digital y analizamos cómo nuestra identidad digital repercute en la analógica y viceversa.

Buscar y contrastar

Actualmente buscamos todas las respuestas a nuestras preguntas en internet y más concretamente a través de Google, que parece saberlo todo. El tiempo que hará mañana, los síntomas de una enfermedad, el precio del menú de un restaurante, cómo funciona un aparato... La red es un pozo de información sin fondo, pero cuando hacemos una búsqueda tenemos que saber discernir el grano de la paja porque no todo lo que encontramos es fiable ni se ajusta a lo que buscamos. También nos tenemos que preguntar por la autoría o la fuente de una información y comparar entre diferentes resultados para ser críticos.

¿Cómo lo trabajamos en los talleres?

En el taller aprendemos a buscar y contrastar información de manera autónoma y eficiente, y a usar los buscadores correctamente.

Lectura audiovisual

En una cultura audiovisual como la nuestra saber leer imágenes es tan importante como saber leer textos. Para comprender el mensaje y las intenciones de lo que se comunica en este formato hay que aprender el lenguaje que utiliza. Y ser conscientes de que se trata de un tipo de comunicación que apela directamente a las emociones y que, por lo tanto, nos exige muy poca atención y esfuerzo como lectores.

¿Cómo lo trabajamos en los talleres?

En el taller desmentimos el tópico que dice que “las imágenes hablan por sí solas” y aprendemos que el lenguaje audiovisual también requiere de un ejercicio de comprensión y de análisis por parte del espectador si queremos entender las intenciones de los mensajes en este formato.

Cita Testimoni
La charla de Pasaporte Digital fue muy enriquecedora, con muchos ejemplos concretos. Fue una semilla para despertar conciencias y a partir de ahí seguir trabajando.
Raquel Figueras
Tutora de 4º de ESO del Instituto Montessori Palau Girona
Más de 1.000 alumnos, familias y docentes se han formado con nosotras
Logo Bibliotecas de la Comunidad de MadridLogo Montessori GironaLogo L@abs4OppsLogo Ins Menéndez y PelayoLogo Ajuntament de Parets del VallèsLogo AMPA de Banyoles